Comunicado Asamblea AMARC Argentina agosto 2022

Las radios que formamos parte de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina nos (re)econtramos los días 13, 14 y 15 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, con FM La Tribu 88.7 como anfitriona. Volvimos a la presencialidad, las charlas cara a cara y los debates que nos traen las realidades de nuestros colectivos.

Estamos convencidxs de que el contexto de ajuste e inflación no puede tener como consecuencia directa el desfinanciamiento de nuestros proyectos en detrimento del acceso a la cultura para nuestras comunidades y el derecho a la información y comunicación.  Y en este sentido gritamos “No al Apagón Cultural” y, seguiremos insistiendo para que el Senado apruebe la ley 27.432 que asegura la continuidad de la ejecución de los fondos concursables para nuestros proyectos y que otorga financiamiento a bibliotecas populares, proyectos cinematográficos nacionales y a la actividad teatral, entre otras.

La mirada compartida desde distintos puntos del país caracteriza un escenario complejo en el que se vivencia un incremento de la represión en los territorios, víctimas de las políticas extractivistas y colonialistas, que traen consecuencias irreversibles en el medio ambiente y en nuestra calidad de vida.

En este marco la Ciudad de Buenos Aires atraviesa las consecuencias del negocio inmobiliario, cuya contracara se traduce en una crisis habitacional y de acceso a la vivienda. Alertamos también acerca del desfinanciamiento de la salud y la educación públicas, que afecta tanto a sus trabajadorxs como al resto de la comunidad.

Observamos con preocupación el avance de la derecha que habilita discursos de odio que se manifiestan de forma violenta. Tal es el caso de lo ocurrido en radio Presente, ubicada en el barrio de Floresta, en donde funcionó el centro clandestino de detención Olimpo durante la última dictadura cívico-militar y eclesiástica, quienes vieron vandalizado su espacio y sus equipos el pasado 15 de mayo.

Por todo lo expuesto, desde AMARC Argentina reafirmamos nuestro compromiso de articulación con organizaciones y actores de la sociedad civil como forma de transformación y con la convicción de que los cambios en nuestras comunidades solo son posibles si se trabajan en red.

Ciudad de Buenos Aires, 15 de agosto de 2022

Repudiamos el ataque a Radio Presente

El domingo 15 de mayo por la noche Radio Presente, la radio del ex centro clandestino de detención el Olimpo (Floresta – CABA), sufrió un violento acto de vandalización. Según denunciaron en su comunicado, el día lunes por la mañana lxs trabajadorxs del predio descubrieron que personas ajenas a las organizaciones que allí funcionan ingresaron al estudio de radio y al sitió histórico en donde funcionó el ex CCDTyE.

Entre otros daños descargaron los matafuegos existentes en el lugar, sobre la consola y los demás equipos de transmisión, provocando daños todavía no precisados. Debido a esta situación Radio Presente dejó de poner al aire su programación habitual.

La coordinación del Sitio, solicitó a las autoridades institucionales que se formulen las denuncias pertinentes en los organismos correspondientes.

Desde AMARC Argentina repudiamos estos actos de violencia y de odio que atentan directamente contra el derecho a la comunicación, la libertad de expresión y de información. Nos solidarizamos con todxs lxs compañerxs del  ex CCDTyE Olimpo, que militan cada día por mantener la memoria activa en un contexto en el que, mediáticamente, son cada vez más habituales en las grandes empresas de comunicación los discursos de odio.

¡Sin medios comunitarios no hay democracia!

 

AMARC ARGENTINA
Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina
21/05/2022

Contactos:
Oscar (Radio Presente) +54 911 3111 2764
Soledad (Amarc Argentina) +54 911 5698 7066

Hamburgo a un año del G20

La ciudad de Hamburgo fue la última sede designada para la cumbre del G20. La misma se llevó a cabo los días 7 y 8 de julio de 2017 en la ciudad alemana. Durante los meses previos al evento varias organizaciones sociales y partidos políticos articularon, generaron redes y establecieron iniciativas para generar respuestas políticas y colectivas a la cumbre.

Miriam, activista política, relata cómo vivieron en Hamburgo los meses previos al G20. Destaca cómo funcionó la alianza estratégica entre la policía, el senado y los medios masivos de comunicación para legitimar el accionar policial durante la cumbre del G20 y la criminalización de la protesta social.

Descargar

Durante la realización de la cumbre la policía reprimió y detuvo a manifestantes que aún hoy se encuentran encerradxs esperando una resolución por parte del poder judicial.

Miriam explica que sería necesario un comité de investigación independiente que pueda realizar las investigaciones de lo que sucedió durante la cumbre del G20.

Descargar

Miriam destaca que el accionar de las fuerzas policiales no pudo romper con los lazos que se forjaron entre quienes se manifestaban en contra de la cumbre y lxs habitantxs de la ciudad. Y que los acontecimientos que sucedieron en las calles van a ser parte de la memoria de la ciudad y quedarán ligados a su historia.

Por otro lado critica la postura de muchos medios hegemónicos que tildaban a lxs manifestantxs de violentxs y sostiene que la política global es la fuente primaria de la violencia.

Descargar

Primer Encuentro de Radialistas Feministas

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Argentina acompañamos la realización del Primer Encuentro de Radialistas Feministas que se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata los días 17, 18 y 19 de Noviembre de 2018.
Apoyamos esta propuesta participativa, autogestiva y transformadora que tiene como uno de sus objetivos aportar a la construcción de una nueva comunicación en donde los feminismos suenen fuerte al aire de todas las radios.

#LosFeminismosSuenan

Presentación de AMARC frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Hoy se realizó una audiencia pública sobre libertad de expresión y radios comunitarias del Cono Sur, en el marco de las sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y ObservaCom llevaron un exhaustivo análisis de los retrocesos en la materia en toda la región.

El analista Santiago Marino estuvo presente y analiza en cinco minutos el encuentro y sus posibles alcances.

«La policía realiza tareas de inteligencia y hostigamiento contra los centros de estudiantes»

Estudiantes secundarios denuncian la entrada de policías armados a los colegios. Ocurrió tanto en el Mariano Acosta como en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires. Además, señalan que las fuerzas realizan tareas de inteligencia y hostigamientos directos contra los centros de estudiantes.

Agustín Prieto, presidente del Centro de Estudiantes del Acosta, cuenta la situación que vivieron en el marco de una clase pública en defensa del salario docente. Además, las evidencias de las tareas de inteligencia sobre la organización de los alumnos y otros casos de atropellos.

Conversación completa con representantes de tres colegios.

Televisión Digital Terrestre: más beneficios para los monopolios mediáticos

Le resolución 10.090 emitida por el Ente Nacional de Comunicación (ENACOM) dictamina cambios en la grilla de la televisión digital abierta (TDA). Recordemos que ésta es la evolución de la tv analógica, donde la digitalización de la información permite mayor cantidad de emisoras y mejor calidad en el mismo espectro (4 contra 1).

La Televisión Digital Abierta se introduce en el país mediante un decreto de Cristina Fernández en paralelo a el debate de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, apelando a otras formas al no contar con participación de sectores sociales ni consulta legislativa. En el decreto se establece un plazo de 10 años (2019) como fecha para el apagón analógico y el uso pleno de la TDA, así como el plan técnico que dicta las formas pertinentes.

La resolución 10.090 del ENACOM les otorga a los dueños de licencias, además de su señal espejo en la televisión digital que no necesitan concursar, el resto del “dividendo tecnológico” (excedente que aparece gracias a la digitalización) para “experimentación” (sic).

Esta medida favorece a los grandes radiodifusores y perjudica, por contraparte, a las organizaciones comunitarias y sociales que luchan por un lugar en el espectro.

Agustín Espada analiza esta resolución del ENACOM.

Descargar audio

Descargar audio

Multitudinaria marcha por el agua y la vida en El Bolsón

Más de 10 mil vecinos y vecinas de El Bolsón marcharon este sábado contra el proyecto de la empresa Laderas S. A que intenta arrasar con la identidad y recursos del pueblo en pos de un enclave turístico de consumo. La semana pasada el Concejo Deliberante emitió una ordenanza que permite el loteo de tierras en una reserva natural. Los manifestantes se reunieron en la Plaza Pagano con la consigna “No al Loteo en la Reserva Natural de Mallin Ahogado, en defensa del agua, la tierra y los bienes comunes”.

Laura, integrante de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, cuenta en qué consiste el mega emprendimiento turístico.

Descargar audio

Además explica cuáles serían las implicancias ambientales del proyecto.

Descargar audio

Primera reunión de la Red de Mujeres de AMARC Argentina

El pasado lunes 10 de octubre en la ciudad de Rosario, Santa Fé, se llevó a cabo la primera reunión de la red de mujeres de AMARC Argentina. La misma contó con la participación de una veintena de mujeres de radios de todo el país: El Grito y Las Chacras (Córdoba), Radio Sur, Radio Presente y La Tribu (Capital Federal), Radio Tierra Campesina (Mendoza) y Radio Activa (Santa Fé).

En la mesa de trabajo se debatió sobre el rol de las mujeres en la radio, el trabajo en materia de géneros de los colectivos y se realizaron balances sobre los conversatorios realizados por la línea de géneros de AMARC Argentina.

La reunión se dió en el marco del 31° Encuentro Nacional de Mujeres que se llevó a cabo en Rosario y contó con la participación de más de 90.000 mujeres de todo el país.

 

A dos años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Se cumplen dos años del 26 de septiembre del 2014, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se trasladaron a la ciudad de Iguala, estado de Guerrero para realizar una recolecta y participar en una marcha universitaria en la capital mexicana.

En Iguala los estudiantes fueron atacados por funcionarios de la policía municipal de la ciudad. En el ataque resultaron 10 normalistas heridos, tres muertos y 43 desaparecidos. Desde esa noche no se sabe de su paradero.

Cristina Bautista es madre de Benjamín Ascensio Bautista, joven de 19 años que desapareció con 42 compañeros de la Escuela Normal Rural. Ella está en Buenos Aires para multiplicar internacionalmente el pedido de aparición con vida y la falta de respuestas del gobierno de Enrique Peña Nieto.

A las 16:00 participará de la concentración en el Obelisco para marchar a la cancillería mexicana. Esta mañana realizaron una conferencia de prensa en el SERPAJ para dar a conocer el comunicado de la Asamblea de Mexicanxs en Argentina a dos años de las desapariciones.

Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial – EATIP

descargar

Nora Cortiñas – Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora

descargar

Cristina Bautista – Madre de Ayotzinapa en Buenos Aires

descargar