La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc Argentina) se solidariza con las y los trabajadores de Tiempo Argentino y Radio América

La madrugada del lunes 4 de julio una patota encabezada por el supuesto comprador del diario Tiempo Argentino y Radio América, Mariano Martinez Rojas, ingresó por la fuerza a la redacción del semanario y destrozó las instalaciones y herramientas de trabajo. Días anteriores ocurrieron hechos similares hacia la planta transmisora de la radio.

Las y los trabajadores vienen luchando por defender sus fuentes laborales y el derecho a informar, desde que los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, propietarios y vaciadores del grupo 23 luego de percibir jugosas sumas de dinero en concepto de pauta oficial , abandonaron los medios dejándolos a la deriva. Desde ese momento conformaron la Cooperativa «Por Mas Tiempo» que imprime la edición dominical de Tiempo Argentino desde el abril de este año y gestionan Radio América desde el 7 de marzo.

El ataque de Martinez Rojas y sus matones fue posible porque mientras destrozaban la redacción del diario, la Policía Federal permaneció afuera en la vereda, sin hacer nada. En ningún momento cuidaron los derechos de quienes estaban siendo atacados por la patota. Creemos que constituye uno de los atentados más graves contra la libertad de expresión de los últimos diez años, debido a la impunidad con la que se manejan estos sujetos. Al terminar con el destrozo, se retiraron acompañados por los uniformados sin ser requisados.

El Estado no solo estuvo ausente cuando los empresarios dejaron de pagar a las y los trabajadores de estos medios, sino también cuando se llevaron a cabo estos atropellos, ya que no se resguardaron los derechos fundamentales de las personas y se violó el ejercicio a la libertad de expresión. Entendemos que esto se trata de otra mentira más del gobierno sobre la supuesta restitución «del pleno ejercicio» de este derecho en Argentina.

Amarc Argentina expresa toda su solidaridad con las y los trabajadores, y exige al gobierno que asuma la responsabilidad que le corresponde en solucionar el conflicto, y ponga fin a estas prácticas violentas que vulneran de manera profunda los derechos que dicen defender.

Peligroso fallo contra la libertad de expresión

9 de Mayo de 2016

Las Radios y socias y socios individuales que integramos la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina, expresamos nuestro más enérgico repudio al fallo que condenó a la REVISTA BARCELONA al pago de 40 mil pesos por “daño moral” a Cecilia Pando por la publicación de un fotomontaje donde se satirizó un acto en el que la dirigente defensora de represores se encadenó en Tribunales.

El fallo de la jueza de primera instancia, Susana Amelia Nóvile, resulta un grave ataque a la Libertad de Expresión y de Pensamiento tutelado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que posee rango constitucional) y al Derecho de publicar ideas por la prensa sin censura previa (Artículo 14 de la Constitución Nacional). Además, por tratarse de una condena por un monto menor de 50 mil pesos, el fallo sería inapelable ante la instancia superior aunque podría ser revisado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya que afecta Derechos Humanos.

Entendemos que este fallo sienta un grave antecedente para los medios de comunicación y contra la libertad de expresión. En los fundamentos de su fallo, la jueza remarca que “a pesar de tratarse de una revista de carácter satírico la foto y las frases allí colocadas exceden un tono sarcástico y burlón y hacen una exposición exagerada de la accionante.” La magistrada consideró que Pando no es una “persona pública” y dio por probados los testimonios de las testigos aportadas (otras esposas de militares) que contaron que la contratapa afectó su honor para fijar la condena de 40 mil pesos más costas.

Además quien realiza la denuncia por “daño moral” es alguien que avala hasta el día de hoy y defiende públicamente la última Dictadura Cívico-Militar, que no tuvo ni moral ni ética para asesinar, torturar y desaparecer a 30.000 compañeros/as en nuestro país. No es casualidad que en el actual marco de retroceso de derechos humanos muy sentidos para nuestra sociedad, la persona que denuncia es de las principales difusoras de la impunidad para los genocidas.

Desde AMARC Argentina consideramos que este fallo sienta una peligrosa jurisprudencia para los medios de comunicación y la Libertad de Expresión, y creemos que el repudio de las organizaciones de medios de comunicación y de periodistas debería ser amplio y urgente porque en caso de ser avalados, empezaremos a perder el derecho a la libertad de expresión, derecho humano fundamental para toda sociedad democrática.

 

Declaración de la primera asamblea de AMARC Argentina 2016

Más de 20 colectivos de todo el país que integramos la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) nos reunimos entre el 22 y 24 de abril en FM La Tosca (FM 95.1), Santa Rosa, La Pampa, en la primera Asamblea de 2016. En las jornadas, de intenso debate y participación, se atravesaron distintos ejes en una coyuntura de amenaza y avasallamiento de nuestros derechos.

El encuentro se vio atravesado por las modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) impuestas por el actual gobierno nacional a través de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) número 13 y 267 y Decreto Presidencial 236, ratificados por el Congreso Nacional y que apuntan a favorecer la concentración de medios. Entre otras cosas, disolvieron el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual en el cual AMARC Argentina era una de las organizaciones representantes del sector sin fines de lucro. En este marco, la Defensoría del Público brindó un taller en materia de derecho a la comunicación.

El vaciamiento de las políticas públicas de comunicación incluye la suspensión de los Fondos de Fomento Concursable (FOMECA), lo que que atenta aún más al desarrollo de los medios comunitarios. Sólo en este concepto el Estado adeuda a las diversas radios integrantes de la red una suma mayor a 5 millones de pesos sin dar respuestas concretas en un contexto de devaluación e inflación.

En el plano local, y a modo de ejemplo de la situación de las emisoras comunitarias, se menciona el caso particular de Radio Cooperativa La Tosca que se encuentra desamparada por la falta de reconocimiento legal de parte de la autoridad competente y que a pesar de haber sido registrada en el primer censo desde la aprobación de la ley, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual adjudicó una licencia a una escuela en la misma frecuencia, enfrentando a dos actores reconocidos de la comunicación popular pampeana; y a pesar  de la buena voluntad y el trabajo conjunto de ambas instituciones, sus reiterados reclamos no han tenido respuesta.

Desde AMARC también vemos con mucha preocupación el avance y despliegue de las políticas represivas no sólo en la provincia de La Pampa sino a nivel nacional  y continental. Mientras se desarrollaba la Asamblea la policía pampeana detuvo en forma arbitraria en la vía pública a la periodista Cintia Alcaraz, colega de una radio local, que estaba registrando un abuso de autoridad sobre dos jóvenes madres y sus pequeños hijos. La red se hizo presente en la comisaría número 3 de Santa Rosa para solidarizarse con la colega y repudiar el accionar de la fuerza represiva al mando del Ministro de Seguridad Juan Carlos Tierno.

Esto ocurre en el marco de políticas económicas antipopulares que aumentaron abruptamente el costo de vida para las mayorías y hasta el momento se han dejado el saldo de mas de 100.000 despidos entre el sector público y privado, como contracara de los grandes beneficios que se propiciaron desde el Estado hacia los sectores mas concentrados de la economía como los agroexportadores, las mineras y los fondos buitre. Nuestras radios redoblan el compromiso de informar desde la mirada y los intereses de nuestro pueblo, que no se resigna y sigue peleando por una vida mas digna y justa para todos/as.

Consideramos que el ejercicio de  la comunicación popular es un derecho fundamental para caminar y organizarnos hacia una sociedad más justa y solidaria.

Con este horizonte, Radio Comunitaria La Voz Indígena 95.5 de Tartagal será la anfitriona de la próxima asamblea de AMARC Argentina reforzando nuestra vocación de pluralismo y federalismo en las voces que nos integran.

Redes de medios comunitarios y cooperativos se reunieron con Garzón para pedir definiciones sobre temas urgentes para el sector

​El miércoles 10 de febrero, las redes se reunieron con la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en funciones.

Luego de un pedido de reunión con la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para resolver cuestiones urgentes del sector, las redes de medios comunitarios y cooperativos fueron recibidos el día de hoy, miércoles 10 de febrero, por Agustín Garzón y sus colaboradores Martín Kunik y Claudio de Cousandier. Estuvieron presentes en la reunión la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC); las televisoras comunitarias (ParesTV, Barricada TV y Urbana TV); el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); la Red de cooperativas de Comunicación RED COLMENA; y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)

Ante la incertidumbre creada por los decretos que modificaron la LSCA y los fallos judiciales que los cuestionan, en relación a las políticas específicas para los medios sin fines de lucro, se plantearon algunos temas que revisten carácter de urgencia para el sector y que deben ser resueltos en el corto plazo.

Por un lado, se habló de la situación de las habilitaciones de los canales comunitarios recientemente legalizados y de los concursos abiertos para radio y TV que aún no tienen resolución emitida. Por otra parte, se preguntó sobre la ejecución del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA) del que el organismo adeuda pagos aún habiendo convenios adjudicados y oportunamente firmados por las partes.


En el caso de los concursos y habilitaciones de radio y TV, se estudiarán los casos y la semana próxima se concretará una nueva reunión para avanzar con las instancias administrativas correspondientes.

En lo que respecta a la política de FOMECA, prevista en el artículo 97 de la Ley, el organismo se comprometió a tener una respuesta concreta acerca de la cancelación de los compromisos adeudados para fin de mes, subrayando que este artículo no ha sido derogado y nada debería impedir proyectar las líneas para el 2016. De esta manera, se establecerán los canales administrativos correspondientes para la recepción de la documentación que los medios entregan al organismo.

 

Firman:
Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO)
Asociación Mundial de radios Comunitarias de Argentina (AMARC)
Red de productoras Audiovisuales Comunitarias (REDPAC)
Red de cooperativas de comunicación RED COLMENA
Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)
Canales de TV comunitarios (Barricada TV, Urbana TV, Pares TV)

 

Adhieren:
Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo
Asociación de Revistas Culturales independientes (ARECIA)
Red de carreras de Comunicación (RED COM)

«Los medios comunitarios pedimos una respuesta»

AMARC Argentina junto a FARCO, RED COLMENA, RED PAC, Canales de TV, RNMA, ARECIA Y RED COM solicitó una reunión al titular de la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)

El pasado lunes 25 de enero, todas las redes de medios comunitarios se presentaron en la sede de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), para pedir una reunión urgente con la autoridad en funciones.

 Además de presentar una carta formal en Mesa de Entradas, los representantes de las redes pudieron hablar con la secretaria de Agustín Garzón, hasta ese entonces el director del Ente Nacional de Comunicaciones – ENACOM (creado por decreto 267/2015) quien les prometió una pronta respuesta.

En medio de los decretos que modificaron artículos fundamentales de la LSCA y los fallos judiciales que intentaron frenar ese proceso, los medios comunitarios expresaron su preocupación ante la situación de total incertidumbre con respecto a las políticas específicas del sector, a la que se suma la reciente renuncia de Garzón y la designación de Silvina Giudici al frente de ENACOM.

  
Aun así, las redes esperan una respuesta de la nueva autoridad. La preocupación más urgente se refiere a “la situación de los concursos abiertos de radio y televisión y las inminentes habilitaciones para los canales comunitarios recientemente legalizados. Por otra parte, querríamos conversar acerca de la continuidad del Fondo de Fomento Concursable (FOMECA), sobre todo en los casos en que el organismo adeuda pagos aún habiendo convenios adjudicados y oportunamente firmados por las partes”, según expresa la carta presentada.
Las Redes firmantes son: 
  • Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO);
  • Canales comunitarios (ParesTV, Barricada TV y Urbana TV);
  • Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC);
  • Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA);
  • Asociación Mundial de Radios Comunitarios (AMARC);
  • Red de cooperativas de Comunicación RED COLMENA.
Adhieren: 
  • Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)
  • Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (RED COM)

AMARC Argentina se solidariza con trabajadores de medios

Viernes 15 de enero de 2016

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) nos solidarizamos con los periodistas que ven cortadas o amenazadas sus fuentes de trabajo debido a las políticas públicas llevadas adelante por el gobierno nacional. Al resonante caso del despido del periodista Víctor Hugo Morales y su equipo por parte de Radio Continental y la sorpresiva salida del aire del programa «La Mañana», se le suman los reclamos de vaciamiento de los trabajadores de los distintos medios del Grupo 23 y el levantamiento completo de la programación de la FM Nacional Rock que depende directamente del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos a cargo de Hernán Lombardi.
Los casos de Víctor Hugo Morales y el Grupo 23 están relacionados con el manejo discrecional de la pauta oficial que los distintos gobiernos han llevado adelante haciendo caso omiso a la necesidad de regular y transparentar el otorgamiento de dichas remesas para la difusión de políticas públicas.
En reiteradas oportunidades y ante diferentes gobiernos hemos elevado el reclamo ante la necesidad de una Ley de Pauta Oficial que termine con la discrecionalidad en el reparto de dichos fondos que atenta directamente contra la independencia de los medios de comunicación.
El punto 3 de los ya famosos 21 puntos acordados por la Coalición por una Comunicación Democrática que sirvió de base para la redacción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual decía lo siguiente: «Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.» Sin embargo, todos los proyectos propuestos para regular la pauta oficial han sido «cajoneados».
Esta necesidad se vuelve más imperante en el contexto actual en el que una sola fuerza política concentra las tres pautas oficiales más grandes del país: la del Gobierno Nacional, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y en el poco tiempo de gobierno ya se empieza a notar una preocupante falta de voces disidentes en los medios comerciales de comunicación.
Desde nuestras más de 30 radios que transmiten a lo largo y ancho del país, espacios autogestionados construidos con años de lucha y trabajo, defendemos la comunicación y el acceso información como derechos humanos fundamentales.
Por esa razón, ponemos los micrófonos y el aire de nuestras emisoras a disposición de Víctor Hugo y las/os periodistas que han sido excluídos del aire o peligran sus fuentes de trabajo en FM Nacional Rock y el Grupo 23 respectivamente para que pueda seguir haciendo uso de su derecho a expresarse.

AMARC Argentina repudia la intervención por decreto de la AFSCA

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina) expresamos nuestro enérgico rechazo a la intervención que dispuso el gobierno de Mauricio Macri de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) mediante el Decreto 236/2015, que se suma a los decretos anteriores que también avasallan artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En primer lugar es ilegítimo e ilegal que un decreto modifique en los hechos el contenido de una ley que fue discutida con la participación de una enorme diversidad de actores sociales, aprobada por una amplia en el Congreso Nacional y ratificada su constitucionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Aunque el Ministro de Comunicaciones Oscar Aguad afirme que “por ahora, la ley de medios no se toca”, este decreto atenta contra uno de los principios esenciales de la ley que es la de un organismo de aplicación autárquico, descentralizado, colegiado y con mandato descalzado de las autoridades nacionales.
La fuerza política que preside hoy el país, se opuso a esta Ley 26.522 desde su sanción porque no están de acuerdo con el  paradigma de la libertad de expresión como derecho social que el estado debe garantizar y pretenden reemplazarlo con el paradigma que garantice los negocios de las grandes empresas con la expansión y convergencia tecnológica. La libertad de empresa y el mercado como regulador en lugar del Estado en rol de garante de derechos.
Creemos que no está en discusión la gestión de las actuales autoridades o en subsanar lo que no se ha cumplido de la ley, sino que, en línea con las declaraciones ya expresadas por funcionarios del nuevo gobierno, quieren otra ley y mientras no tengan la mayoría parlamentaria suficiente, intentarán desguazarla por decreto.
Seguiremos luchando por nuestro derecho al 33% del espectro radioeléctrico y la democratización del sistema de medios. Por eso consideramos fundamental defender la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como la norma más democrática que ha tenido nuestro país en la materia a lo largo de su historia.
No al desguace por decreto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
No a la intervención de la AFSCA y la AFTIC

PAUTAS EN CABA: COMUNICADO DE AMARC ARGENTINA

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias de Argentina (AMARC Argentina) quiere solidarizarse con sus radios asociadas y con todas aquellas que han sido víctima de las irregularidades cometidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el manejo de la pauta publicitaria, y las empresas mediadoras conocidas “bolseras”.

Acompañamos las acciones legales que las emisoras están realizando y redoblamos nuestro compromiso en reclamar políticas públicas transparentes y mecanismos equitativos en la distribución de la pauta publicitaria en todas las estructuras del Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Una regulación en la materia debería garantizar un porcentaje acorde de recursos para los medios sin fines de lucro. Entendemos que esta problemática se relaciona directamente con los debates que durante décadas han promovido nuestros medios en la búsqueda de la democratización de las comunicaciones en el país.

REPUDIAMOS LA INTERVENCIÓN Y SECUESTRO DE EQUIPOS DE ANTENA NEGRA TV

4 de septiembre 2015

Las radios comunitarias de AMARC Argentina expresamos nuestro total repudio e indignación por la Orden de Registro Domiciliario firmada por la Dra. Verónica Lara (Secretaría Nº 5 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº8) que motiva la intervención del Departamento de Delitos Federales de la Policía Federal junto a la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ex CNC) con el fin de decomisar de equipos del canal comunitario Antena Negra TV, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos.

Los medios comunitarios no toleraremos ningún atropello ni de violencia institucional, que en este caso hacen peligrar el trabajo y la libertad de expresión de un medio de comunicación comunitario.

 

antena negra

Somos parte desde hace décadas de la pelea por una comunicación democrática y hechos como estos nos remontan a la época donde regía la Ley de Radiodifusión de la dictadura.

Este hecho es insostenible en plena vigencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que reserva un 33% del espectro para el sector sin fines de lucro.

La mora del Estado en el cumplimiento efectivo de este derecho y el ordenamiento del espectro radioeléctrico, da lugar a estas situaciones donde el principal perjudicado es el sector sin fines de lucro, históricamente postergado.

Expresamos toda nuestra solidaridad con el colectivo de Antena Negra TV y nuestros micrófonos estarán disponibles para denunciar este y cualquier otro intento de avance sobre nuestros derechos.

La concreción del 33% que establece la Ley 26.522 no puede dilatarse más.

AMARC ARGENTINA

 

antena1