Comunicado | Basta de represión

Desde AMARC Argentina condenamos la violencia que el Estado Argentino está imponiendo sobre la Machi Betiana Colhuan Nahuel y las otras seis mujeres mapuche detenidas en el marco de un descomunal operativo policial llevado adelante el pasado martes 4 de octubre en cercanías a la ciudad de Bariloche por el recientemente creado Comando Unificado de Fuerzas Federales.

Denunciamos que el ensañamiento contra las lamngen mapuche es parte de una campaña de odio y estigmatización promovida desde los medios masivos de comunicación con discursos racistas que persiguen el fin de configurar un enemigo interno. Esos discursos, que en el año 2017 justificaron los asesinatos estatales de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, hoy mantienen privadas de su libertad a 7 mujeres mapuche, entre ellas una autoridad ancestral del pueblo como es una machi, rol espiritual y político fundamental en la reconstrucción de este pueblo nación originario y preexistente al Estado Argentino.

Repudiamos el traslado de 4 de las mujeres al Complejo Penitenciario Federal IV de Ezeiza, a más de 1500 km del lugar de detención, negándoseles el contacto con sus defensores y familiares.

Exigimos su inmediata liberación y la apertura del secreto de sumario en el que se refugia la jueza de la causa para tomar decisiones que colocan a las mujeres mapuche en una situación de indefensión frente a un poder que pretende disponer de sus cuerpos sin ningún tipo de garantía procesal, emulando prácticas genocidas que nos retraen 140 años en la historia de este país.

Recordamos a los organismos de implementación que se encuentran vigentes protocolos de tratamiento responsable sobre temáticas vinculadas a pueblos originarios en los medios de comunicación y reiteramos nuestra defensa de una democracia sin discursos de odio ni territorios militarizados.

Para seguir la cobertura desde el territorio:
https://redenfoques.com.ar/ (red de radios comunitarias de la Patagonia)

Foto: Luan – Colectiva de acción Patagónica

Comunicado | Es ahora: No al apagón cultural

Este jueves 22 de septiembre se prevé que la Cámara de Senadores debata el proyecto de prórroga de las asignaciones para el fomento a la cultura, el documento ya cuenta con media sanción y debe ser tratado antes de fin de año. Esta extensión del vencimiento de los plazos aseguraría la continuidad de fuentes de financiación esenciales para el sostenimiento de nuestros proyectos comunicacionales y culturales.

¿Cómo se llega a esta situación? En 2017 el Congreso aprobó la ley 27.432 que establecía el vencimiento de las partidas presupuestarias destinadas al fomento de sectores culturales para diciembre de 2022. Se trata de financiamientos destinados a áreas como el cine, la música, el teatro, las bibliotecas populares y los medios de comunicación sin fines de lucro, entre los que se encuentran nuestras radios asociadas. 

La no aprobación o el no tratamiento de este documento pone en riesgo nuestra soberanía cultural, pero también afecta a las economías populares y regionales de nuestro país, en la medida en que esos proyectos culturales son fuentes genuinas de trabajo para muchas personas.

Desde AMARC Argentina exigimos la urgente aprobación por parte del Senado de la Nación del proyecto de Ley que establece la prórroga por cincuenta años de estas partidas presupuestarias, porque entendemos que son nuestras radios y la diversidad de colectivos culturales locales, regionales y comunitarios los que garantizan comunidades democráticas y culturalmente soberanas aportando además fuentes de trabajo genuinas en un contexto de crisis económica. 

¡NO AL APAGÓN CULTURAL!

¡SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA!

Spots radiales para descargar

Spot AMARC – No al apagón – Senado

Spot AMARC – No al apagón 1

Spot AMARC – No al apagón 2

Spot AMARC – No al apagón 3

Spot AMARC – No al apagón 4

 

Contactos de prensa:

Maximiliano Monetti (De la Azotea – Mar del Plata) +54 9 223 594 6883

Emiliano Randazzo (De la Calle – Bahía Blanca) +54 9 291 1503 8363

Juana Alfonso (Fm La Tribu – Ciudad de Buenos Aires) +54 9 11 3171 6614

Solidaridad con Deolinda Carrizo y las campesinas y los campesinos de Santiago del Estero

Desde AMARC Argentina repudiamos enérgicamente la criminalización y el pedido de detención de la Directora de Género e Igualdad de la Subsecretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación, compañera Deolinda Carrizo.

En el marco de un conflicto territorial de Santiago del Estero, en función de sus atribuciones como funcionaria otorgados por la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Deolinda se hizo presente en el paraje El Urunday, localidad de Roversi, para acompañar a una familia que estaba sufriendo un desalojo. Producto de su intervención,  la justicia decidió solicitar su detención junto  a otras y otros referentes que sostienen la lucha cotidiana por el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los pueblos indígenas y campesinos. Exigimos a la justicia de la provincia  la revocación de esa medida arbitraria y que se garantice la libertad plena de todas las personas detenidas pertenecientes al Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Decimos: Basta a los desalojos y la vulneración de los derechos de las familias campesinas e indígenas.

Basta a la persecución de las mujeres que luchan por mayor justicia social desde cada territorio.

Basta de persecución política.

¡Basta de violencia de género!

Comunicado | No al apagón cultural

Desde AMARC Argentina expresamos nuestra preocupación frente al inminente vencimiento de las partidas presupuestarias destinadas al fomento de la cultura que, según la Ley 27.432 sancionada en 2017, se fija para el próximo 31 de diciembre.

La misma pone fin a los fondos que se destinan a áreas como el cine, la música, el teatro, las bibliotecas populares y los medios de comunicación sin fines de lucro, entre los que se encuentran nuestras radios asociadas. El nuevo destino de este dinero iría a engrosar el presupuesto nacional habilitando, por ejemplo, su uso para el pago de deuda externa.

Hace a penas unos meses celebramos la media sanción que la Cámara de Diputados de la Nación dio a un proyecto de ley que busca prorrogar por cincuenta años el destino de estos fondos. Prudentemente quedamos a la expectativa de su tratamiento en el Senado, pero con el correr del tiempo crece nuestra preocupación ante la ausencia de una fecha efectiva para su tratamiento.

La no aprobación de este proyecto de ley implicaría no solo el condicionamiento de la sostenibilidad de nuestras radios y de otros proyectos culturales, poniendo en riesgo nuestra soberanía cultural, sino que además afectaría a las economías populares y regionales, en la medida en que estos proyectos son fuente de trabajo para muchas personas en cada una de las comunidades de nuestro país.

En este sentido vemos como una contradicción que se proponga desde el Estado la transformación de los “planes sociales” en trabajo genuino como forma de reactivar la economía, mientras que por otro lado se nos empuja nuevamente a engrosar el preocupante índice de desocupación y pobreza.

Desde AMARC Argentina decimos: ¡Basta de estigmatizar a nuestras radios como “Estado-dependientes”!, cuando las radios comerciales que pertenecen a los dos grupos mediáticos más grandes de nuestro país reciben solo en pauta oficial, montos que hacen insignificante la suma total del presupuesto destinado a todas las emisoras sin fines de lucro.

Exigimos el urgente tratamiento y aprobación por parte del Senado del proyecto de ley que establece la prórroga de estas partidas presupuestarias a la cultura, porque entendemos que son nuestras radios y la diversidad de proyectos culturales locales, regionales y comunitarios, que se sostienen con estos fondos, los que garantizan comunidades democráticas y culturalmente soberanas aportando además fuentes de trabajo genuinas en un contexto de crisis económica.

¡NO AL APAGÓN CULTURAL!

¡SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA!

Comunicado Asamblea AMARC Argentina agosto 2022

Las radios que formamos parte de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina nos (re)econtramos los días 13, 14 y 15 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, con FM La Tribu 88.7 como anfitriona. Volvimos a la presencialidad, las charlas cara a cara y los debates que nos traen las realidades de nuestros colectivos.

Estamos convencidxs de que el contexto de ajuste e inflación no puede tener como consecuencia directa el desfinanciamiento de nuestros proyectos en detrimento del acceso a la cultura para nuestras comunidades y el derecho a la información y comunicación.  Y en este sentido gritamos “No al Apagón Cultural” y, seguiremos insistiendo para que el Senado apruebe la ley 27.432 que asegura la continuidad de la ejecución de los fondos concursables para nuestros proyectos y que otorga financiamiento a bibliotecas populares, proyectos cinematográficos nacionales y a la actividad teatral, entre otras.

La mirada compartida desde distintos puntos del país caracteriza un escenario complejo en el que se vivencia un incremento de la represión en los territorios, víctimas de las políticas extractivistas y colonialistas, que traen consecuencias irreversibles en el medio ambiente y en nuestra calidad de vida.

En este marco la Ciudad de Buenos Aires atraviesa las consecuencias del negocio inmobiliario, cuya contracara se traduce en una crisis habitacional y de acceso a la vivienda. Alertamos también acerca del desfinanciamiento de la salud y la educación públicas, que afecta tanto a sus trabajadorxs como al resto de la comunidad.

Observamos con preocupación el avance de la derecha que habilita discursos de odio que se manifiestan de forma violenta. Tal es el caso de lo ocurrido en radio Presente, ubicada en el barrio de Floresta, en donde funcionó el centro clandestino de detención Olimpo durante la última dictadura cívico-militar y eclesiástica, quienes vieron vandalizado su espacio y sus equipos el pasado 15 de mayo.

Por todo lo expuesto, desde AMARC Argentina reafirmamos nuestro compromiso de articulación con organizaciones y actores de la sociedad civil como forma de transformación y con la convicción de que los cambios en nuestras comunidades solo son posibles si se trabajan en red.

Ciudad de Buenos Aires, 15 de agosto de 2022

Repudiamos el ataque a Radio Presente

El domingo 15 de mayo por la noche Radio Presente, la radio del ex centro clandestino de detención el Olimpo (Floresta – CABA), sufrió un violento acto de vandalización. Según denunciaron en su comunicado, el día lunes por la mañana lxs trabajadorxs del predio descubrieron que personas ajenas a las organizaciones que allí funcionan ingresaron al estudio de radio y al sitió histórico en donde funcionó el ex CCDTyE.

Entre otros daños descargaron los matafuegos existentes en el lugar, sobre la consola y los demás equipos de transmisión, provocando daños todavía no precisados. Debido a esta situación Radio Presente dejó de poner al aire su programación habitual.

La coordinación del Sitio, solicitó a las autoridades institucionales que se formulen las denuncias pertinentes en los organismos correspondientes.

Desde AMARC Argentina repudiamos estos actos de violencia y de odio que atentan directamente contra el derecho a la comunicación, la libertad de expresión y de información. Nos solidarizamos con todxs lxs compañerxs del  ex CCDTyE Olimpo, que militan cada día por mantener la memoria activa en un contexto en el que, mediáticamente, son cada vez más habituales en las grandes empresas de comunicación los discursos de odio.

¡Sin medios comunitarios no hay democracia!

 

AMARC ARGENTINA
Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina
21/05/2022

Contactos:
Oscar (Radio Presente) +54 911 3111 2764
Soledad (Amarc Argentina) +54 911 5698 7066

BRINDIS POR LOS 101 AÑOS DE RADIO

Las radios somos el testimonio sonoro de un territorio, la historia acústica de su gente. Es parte de cada una de nuestras vidas, de un modo propio e inigualable, como el recuerdo del olor a tostadas en la cocina, con la radio de fondo, en nuestra infancia.

En estos 101 años de radio hemos atravesado cambios de paradigmas, de políticas nacionales e internacionales, de visiones diversas del mundo, de estilos de música y de ropa, de aparatos de radio y de aplicaciones en celulares. Hemos relatado mundiales, compartido noticias y novedades. Hemos puesto al aire el sonido de la época.

Las radios comunitarias somos parte fundamental de esta historia. Con la convicción del trabajo autogestivo y la autonomía para el desarrollo de nuestros proyectos comunitarios y transformadores, de compartir en vez de competir y de estar movilizadas por el deseo, la pasión y la convicción profunda en lo que hacemos.
Somos la historia desde quienes la protagonizan, la capacidad de contrarrestar el discurso hegemónico, el semillero de experimentación y el patio de juegos. Trabajamos en un tiempo propio, con nuestros acentos, expresiones y noticias producidas y pensadas de manera local, sin descuidar la calidad.

En estos 101 años de radio, hemos tenido grandes avances para garantizar el derecho humano a la comunicación, para garantizar la libertad de expresión y los medios comunitarios, alternativos, populares y libres. Valoramos cada uno de ellos. Aun así, todavía falta.

  • Valoramos la LSCA, a más de 10 años de su sanción, gran avance a nivel nacional y ejemplo internacional en políticas de comunicación. Todavía falta aplicarla en su totalidad.
  • Valoramos los concursos simplificados para acceder a licencias y todas las iniciativas que desde el Estado acompañan la creación de nuevos medios. Todavía faltan los concursos para acceder a licencias comunitarias en zonas de conflicto. Y todavía falta el plan técnico.
  • Valoramos que un 33% del espectro esté reservado para emisoras sin fines de lucro. Todavía falta que se especifique que es una reserva para emisoras comunitarias, ya que no es lo mismo. Y sobre todo, todavía falta que se aplique.
  • Valoramos que haya un artículo de la LSCA garantizando el financiamiento de los medios de comunicación de pueblos originarios. Todavía falta que se ejecute de manera plena, poniendo a disposición todas las herramientas que el mismo artículo enumera.
  • Valoramos que se realicen los FOMECAS, gran fuente de financiamiento para medios sin fines de lucro. Todavía falta que se abran todos los concursos todos los años (como dice la ley) y que se cobren en tiempo y forma. Y que se puedan realizar los trámites de manera simple, clara y eficiente.
  • Valoramos los espacios como el desaparecido COFECA. Todavía falta sumar de manera vinculante la participación de todas las redes de medios comunitarios en las políticas públicas.
  • Valoramos la pauta oficial. Todavía falta una distribución justa, para que todos los medios comunitarios podamos acceder de manera simple y sin que se dependa del Gobierno de turno.
  • Valoramos los avances en la pluralidad y diversidad de voces, en representaciones mediáticas y en pluralidad de agenda. Todavía falta poder garantizarla, poniendo todas las herramientas necesarias para nuestra sostenibilidad.
  • Valoramos las diferencias en política de comunicación del Gobierno actual con respecto al macrismo y su modificación de la ley mediante decretos. Todavía falta devolverle a la ley el espíritu democrático con el que nació. 
  • Valoramos los avances en reconocer el trabajo de lxs comunicadorxs de nuestros medios como esencial y parte de la economía popular, pero en función de haber resultado, en términos de cantidad de personas, la segunda rama de actividad dentro del ReNatep, creemos que faltan políticas públicas orientadas a terminar con la precariedad de nuestros trabajos.
  • Valoramos el gran rol de comunicación que los medios comunitarios tenemos durante la pandemia, compartiendo información chequeada de manera responsable. Todavía faltan políticas de Estado acordes y más herramientas a disposición para que nuestra sostenibilidad no sea un malabar constante.

En estos primeros 101 años de radio, Amarc Argentina brinda por seguir avanzando, por el derecho a la comunicación, la libertad de expresión y el amor a la radio.

¡Salud!

Amarc Argentina
Asociación Mundial de Radios Comunitarias

Comunicado en solidaridad con el pueblo colombiano

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC – Argentina), expresamos nuestra solidaridad absoluta con el pueblo colombiano en estos tiempos de lucha y resistencia contra la feroz represión del gobierno nacional. Asimismo, rechazamos las políticas liberales que solo buscan favorecer los intereses de los sectores más ricos y poderosos.

Nos preocupa especialmente que, en los últimos días, el actual presidente, Iván Duque, haya solicitado «el mayor despliegue» de las fuerzas en la ciudad de Cali, mientras que el ex presidente, Álvaro Uribe, pidió el «ocupamiento militar» de la ciudad, incrementando con estas declaraciones el nivel de conflictividad.

En este sentido, nos solidarizamos con la resistencia que ha sabido desplegar el pueblo colombiano y, en particular, con lxs comunicadorxs popularxs que arriesgan sus vidas para ejercer el derecho a la comunicación y la libertad de expresión, denunciado las numerosas violaciones a los derechos humanos y garantías constitucionales.

Desde Amarc Argentina reforzamos nuestro compromiso y solidaridad con el pueblo colombiano que lucha incansablemente por una sociedad más justa y contra todas las formas de la represión estatal.

 

📸 @fmlatribu⁣

Federalizar las comunicaciones en defensa de la democracia

A once años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sindicatos, medios autogestivos y organizaciones de la comunicación planteamos propuestas para democratizar la pauta publicacitaria pública.

A once años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la propiedad de los medios de comunicación aún sigue concentrada y centralizada en pocas manos en nuestro país. Esta situación daña y atenta contra la calidad de la vida democrática.

En este marco, son necesarias reformas en las políticas de comunicación de los Estados nacional, provinciales y municipales. La más urgente es la federalización y la democratización de la pauta publicitaria pública. Su distribución se ha convertido en otro “sótano” de la democracia, donde las grandes corporaciones se llevan la mayor parte de estos recursos económicos destinados a difundir las políticas de Estado.

Las corporaciones mediáticas no sólo concentran recursos públicos y privados. También concentran información a lo largo y ancho de nuestra patria, aplastando a experiencias importantes en ciudades y provincias donde no llegan otras voces.

Redefinir un sistema de medios plural y federal es una deuda de la democracia. La firma del DNU 690/2020 por el presidente de la Nación constituye un paso importante porque plantea que “el derecho humano al acceso a las TIC y a la comunicación por cualquiera de sus plataformas requiere de la fijación de reglas por parte del Estado para garantizar el acceso equitativo, justo y a precios razonables». En ese camino, es necesario avanzar con políticas y legislaciones como el Proyecto de Ley de Fomento al Pluralismo y la Diversidad Informativa que espera tratamiento en el Congreso, y otras que posibiliten la democratización de las comunicaciones frente a la grave concentración persistente.

Como redes de medios comunitarios, cooperativos y recuperados, como sindicatos que ponemos en el centro al derecho a la información, seguiremos señalando el daño de sostener un sistema dominado por las grandes corporaciones de multimedios y trabajaremos por la democratización de las comunicaciones en nuestro país.

Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Federación de Vendedores de Diarios y Revistas de la República Argentina – Canillitas (FVDRRA), Federación Gráfica Bonaerense (FGB). 

Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Asociación de Revistas Culturales Independientes (AReCIA), Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA), Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA), Colectivo por el Derecho Humano a la Comunicación (CODEHCOM), Coalición por una Comunicación Democrática,  Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC – Argentina), Red de Medios Digitales, Red de Comunicadores del Mercosur, Red de Periodistas con Visión de Género, Colectivo Más Democracia, Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias (AATECO), Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS), Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM), Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), Cadypba.

Diario Tiempo Argentino, Cooperativa Nuevo Día, Cooperativa LU33, Diario La Portada, Infonews, Sur Capitalino, Giramundo TV, Urbana TV, Pares TV, Barricada TV, Proa Centro TV,  Canal 4 Mar de Ajó, Asociación Civil Radio Tinku, Canal 7 Arias, Radio Nota, Cina Cina Audiovisual Cultura, Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social (FM En Tránsito, Revista Guarnin y Platea Oeste), Notas Periodismo Popular, Revoluciones.net, Enfat Terrible, La Plata Comunicación Popular, El Grito Sur, Comunicadas, Ancap, Perycia, San Fernando Nuestro, Lalengua, Diario Nep, El Otro Diario, Revista Resistencias, Que pasa, Revista Cítrica, El Resaltador, La tinta, Mancha, Al Margen, Timbó, Agencia Sur Noticias, Feminacida, Emergentes, Zorzal Diario, Agencia Paco Urondo, La Retaguardia, Infoban.com.ar, Ponele, Cooperativa Editores Radiales, Villa Crespo Mi Barrio, Síntesis Comuna 3, Vínculos Vecinales, El Bario Villa Pueyrredón, La Rayuela, Comuna 12, Comuna 13, Todo Paternal, Revista Don Julio, Raíces Rock, Viamonte Digital, Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, Colectivo de Revista Periodismo por Venir, Radio Gráfica, Coalición por una Comunicación Democrática, Cooperativa La cigarra (Diario El Ciudadano), Cooperativa de Trabajo El independiente Copegraf, Cooperativa de Trabajo Comunicar, Cooperativa de Trabajo La Prensa, Cooperativa de Trabajo La Posta del Noroeste, Cooperativa de Trabajo La Masa, Cooperativa de Trabajo EME Contenidos, Cooperativa de Trabajo Ecomedios, Cooperativa de Trabajo Ojo al Sur Producciones, Cooperativa de Trabajo La Qilqa, Cooperativa de Trabajo Prensa de la Comarca Coopreco, Cooperativa de Trabajo Marejada, Cooperativa de Trabajo La Minka, Cooperativa El Miércoles Comunicación y Cultura, Cooperativa de Trabajo Cóndor Andino, Cooperativa de Provisión y Comercialización de Bienes y Servicios Audiovisuales Dos Pinos, Cooperativa de Trabajo Gráfica Visión Siete, El Trillo Cooperativa de Trabajo, Cooperativa de Trabajo Comunidad.

Sindicato de Vendedores de Diarios Revistas de la Ciudad Autónoma y de la provincia de Buenos Aires (SIVENDIA), Sindicato de Prensa de Rosario (SPR), Asociación de Prensa de Tucumán (APT), Sindicato de Prensa de Mar del Plata, Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut (STPOCh), Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN), Asociación de Prensa de Santa Fe, Sindicato de Prensa de Neuquén, Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia (SIPRENCR), Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (SETPYC), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA).