Campaña institucional en el marco de los cien años de la radio. Sonidos para nuestras radios con voces que dan cuenta de quiénes somos y qué hacemos, los medios y personas que conformamos la red de AMARC Argentina.
Descargar nuestros todos nuestros spots desde acá.
Archivo por Categoría: Noticias
AMARC Noticias
Comunicado en repudio al robo y amenazas a «La voz del cerro».
REPUDIO AL ROBO Y AMENAZAS A LA RADIO “LA VOZ DEL CERRO” EN LA PROVINCIA DE JUJUY.
Desde AMARC Argentina queremos manifestar nuestro repudio al robo y amenazas sufridas por la emisora comunitaria de San Salvador de Jujuy “La voz del cerro”.
En la mañana del viernes 21 de febrero de 2020, les compañeres de la emisora comunitaria se encontraron con la desagradable situación de encontrar su espacio de trabajo violentado y con faltante de equipos que habitualmente son utilizados para coberturas en exteriores. A la gravedad del hecho, se suma que encontraron en el lugar el intimidante mensaje “Hasta nunca” dejando en claro que no se trata de un simple robo.
Exigimos que desde las autoridades de la provincia se articulen las medidas que sean necesarias para que este hecho, que nos retrotrae a la ultima dictadura cívico militar de nuestro país en la que cientos de comunicadorxs fueron perseguidos, amenazados y en algunos casos desaparecidos, no quede impune.
Es preocupante que quienes trabajan día a día para que todas las voces sean escuchadas en sus comunidades, sufran este tipo de atentados que dejan en claro la molestia que genera en algunos sectores.
Queremos expresar además nuestra solidaridad con cada une de les compañerxs que hacen día a día «La voz del cerro» y ponernos a su disposición para colaborar en el reclamo de una investigación que encuentre a los responsables del ataque y en lo que esté a nuestro alcance para la pronta recuperación de sus equipos , para que lo mas pronto posible puedan volver a cumplir con su rol de comunicadorxs populares como lo venían haciendo, porque tenemos la firme convicción de que SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina
Comunicado de la segunda asamblea anual 2019 de AMARC Argentina
Entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre las asociadas a AMARC Argentina nos
encontramos en Luyaba, Provincia de Córdoba, en el marco de nuestra segunda asamblea del año
2019, en la que FM Las Chacras nos recibió como anfitriona.
Fueron jornadas de intensos debates e intercambios en las que pudimos poner en común nuestras
miradas sobre el recrudecimiento de la derecha que golpea a nuestro continente.
Frente al avance de los gobiernos de neoliberales, conservadores y estrechamente vinculados a las
religiones neopentecostales en América Latina, sin legitimación popular, a través de la
judicialización de la política, procesos de lawfare y golpes de Estado maquillados de
institucionalidad; reivindicamos y reforzamos el rol de los medios y radios comunitarias de nuestro
continente. Ante la desinformación y los intentos de ir contra la voluntad popular de los pueblos
latinoamericanos cobra especial énfasis nuestra perspectiva de la comunicación como un derecho
humano y se vuelve vital para entender y comprender los procesos socio políticos. No es casual que
esta avanzada surja en el contexto de una nueva ola de reivindicaciones de los movimientos
feministas, estudiantiles e indígenas y nuestros medios no pueden ignorar que las políticas
extractivistas, se anclan, fortalecen y fundamentan en el capitalismo y el cis-hetero-patriarcado.
A nivel nacional, podemos destacar el décimo aniversario desde la promulgación de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde AMARC Argentina, continuamos exponiendo
nuestros reclamos históricos. Si bien algunas de nuestra radios comunitarias han recibido licencias,
otras quedan fuera de toda posibilidad de regularización por falta de planificación técnica o con
esperas indefinidas, dejándolas en una situación de incertidumbre. Expresamos la importancia de
los Fondos de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y que estos se
ejecuten sin dilaciones. Asimismo, repudiamos la concentración y discrecionalidad en los criterios
de distribución de la pauta oficial a nivel nacional provincial y municipal, favoreciendo a los
medios hegemónicos y con fines de lucro.
Desde AMARC Argentina manifestamos la necesidad urgente de una Ley de Pauta Nacional que
nos contemple; pedimos la designación de personas idóneas en los organismos encargados de
atender los reclamos y/o el fomento de nuestro sector; exigimos la normalización de la Defensoría
del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y que el Estado ejecute el total del dinero,
que por ley corresponden a fomentar nuestra actividad a través de los FOMECA.
Durante el transcurso de la asamblea, tuvimos la oportunidad de dialogar con integrantes de
distintas organizaciones del campo popular de la región. Esta charla nos lleva a expresar nuestra
preocupación por la amenaza constante a la que son sometidas las comunidades transerranas por
diferentes proyectos y emprendimientos vinculados a lógicas extractivistas como la megaminería, el
turismo, la agricultura basada en la aplicación intensiva de agrotóxicos y las obras publicas
destinadas a la extracción de esos bienes.
Nos preocupan sobremanera las situaciones de violencia de género que comienzan a visibilizarse en
la región y que dan cuenta de prácticas que se han realizado con el silencio, la inacción,
complicidad del Estado y parte de la comunidad. En este sentido es que exigimos la aparición con
vida de Delia Geronimo Polijo, quien falta de su hogar desde el 18 de septiembre de 2018. Desde
entonces no se han logrado conseguir datos relevantes durante la investigación, y la misma corre el
riesgo de frenarse totalmente si no fuese por la movilización popular.
Manifestamos también nuestra preocupación por el procesamiento de estudiantes de universidades
nacionales, a partir de los procesos de lucha en defensa de la educación pública, en los que como
acción directa se llevaron a cabo tomas de distintos edificios. En particular, en la Universidad
Nacional de Córdoba donde una compañera de Radio Revés, perteneciente a nuestra red, fue
imputada y procesada bajo la carátula de usurpación por despojo. Ante esta situación, repudiamos la
criminalización de la protesta y la persecución a lxs estudiantes.
Después de cuatro años de un gobierno que nos persiguió como sector y que favoreció la
concentración de grupos empresarios mediáticos históricamente beneficiados por el Estado,
aguardamos la llegada de la nueva gestión, a la que haremos llegar nuestros reclamos históricos.
Estamos convencidas de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las licencias
otorgadas son derechos conquistados y no un regalo del Estado. Sin medios comunitarios no hay
democracia.
AMARC Argentina – Diciembre de 2019
Abajo el golpe en Bolivia – AMARC Argentina
Nunca más golpes de estado
Solidaridad con el pueblo Boliviano
Comunicado de la Primera Asamblea Anual 2019 – AMARC Argentina
Con mucha alegría, informamos que este lunes 17 de junio de 2019 finalizó una nueva asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Argentina) realizada en Bahía Blanca, donde se encuentra FM De la Calle, emisora que está por festejar su 30° aniversario. Durante tres días, habiendo iniciado el sábado, radios de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, Santa Fe, La Pampa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy, hemos compartido saberes, prácticas, realidades y participado de intensos debates en torno al derecho a la comunicación y la Argentina actual.
En este sentido, la aguda situación económica a la que llevan las políticas impulsadas por el gobierno de Macri se ve reflejada en las realidades diarias de nuestro quehacer: nuestras radios son de las comunidades en las que nos desenvolvemos y cada una de ellas se ve afectada por tarifazos, pérdida de capacidad adquisitiva, niveles inflacionarios que sacan del juego a amplias mayorías, déficit de vivienda, crisis general de los sistemas públicos de educación, salud y cultura.
Por ello y contemplando la rica diversidad que expresan las radios que componen AMARC (Argentina) ratificamos nuestro férreo compromiso para redoblar todos los esfuerzos, en el marco de esta situación económica, para garantizar el derecho a la comunicación. Somos radios comunitarias que bregamos por ello a diario. Hacemos en distintos aires pero con el mismo aliento.
A 10 años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el estado argentino aún no cumple con sus propias normas y mandatos constitucionales. Sin medios comunitarios no hay democracia y aún el gobierno no articuló los recursos necesarios para otorgar las licencias correspondientes a nuestros medios, es decir, a los medios de las comunidades del territorio argentino. Asimismo, ratificamos el reclamo del debido financiamiento público a través de fondos concursables, que son derechos establecidos, a fin de que ese derecho a la comunicación tenga posibilidades materiales de desarrollo concreto.
Por otra parte, para la sociedad civil en cada rincón argentino, es importante el funcionamiento de los organismos que nacieron con el fin de velar por los derechos comunes del público, las audiencias y lxs hacedorxs de la comunicación comunitaria. En este sentido, expresamos nuestra profunda preocupación por el progresivo desfinanciamiento de la Defensoría el Público. Reclamamos al gobierno su inmediata normalización presupuestaria a fin de que disponga de los recursos necesarios para cumplir las tareas para la que fue creada.
Esta asamblea también decidió ratificar su posición respecto de la necesidad de profundizar nuestros aires y nuestras prácticas a través de un enfoque de perspectiva de género. Creemos que debe ser un aspecto transversal que atraviese nuestros cuerpos y nuestras voces, nuestros vínculos y nuestras propuestas, y es ahí en donde las disidencias en todas sus caracteristicas vienen aportando un aire renovado a AMARC y las radios que la nuclean generando dicha transversabilidad que nos moviliza y nos permite repensarnos hacia adentro de cada radio.
Hemos, además, consolidado debates acerca de nuestra manera de ser, de existir, es decir, de cómo nos organizamos para hacer. Celebramos los pasos dados hacia mayor trabajo regional, en un país que se declama plurinacional, heterogéneo, multicultural y diverso, pero al que aún le cuesta asignar la misma importancia a cualquier lugar de su territorio. Vamos hacia mayor trabajo de base en cada región, a fortalecer los vínculos y a afrontar los problemas de carácter nacional desde las ópticas de cada región.
Esto es, además, una invitación abierta a cada proyecto comunicacional comunitario y popular de cualquier lugar: en AMARC hay lugar para cada expresión que nazca de esta necesidad de bregar por el derecho a la comunicación y cada expresión a su vez es parte constitutiva de un colectivo que es el todo en cada una de sus partes.
En un contexto hostil desde el punto de vista macro político, en el que oficialismos y oposiciones consideran que la comunicación no es un derecho sino un negocio y proponen que debe estar en manos de grupos concentrados de la economía, hacemos también un llamado a la unidad de acción y todas las redes de nuestro sector. Vemos con profunda preocupación que, en vísperas electorales, el debate en torno a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, antes, el mismo concepto de que la sociedad tiene derecho a la comunicación y a la información no esté en agenda de las declaraciones públicas hasta el momento. Creemos que es suficiente motivo para que lo que nos une a todas las redes, nuestra visión de la comunicación como un derecho humano fundamental, nos lleve a unirnos y accionar en conjunto.
Parte de nuestra inmensa alegría se debe a la incorporación de nuevos colectivos y radios. ¡Bienvenidas FM Sudaca de la ciudad de Trelew y FM Indie Rock de Tres Arroyos! ¡Bienvenidas también a las personas que se asociaron de manera individual desde la provincia de Jujuy! Crecemos en ustedes y con ustedes.
En esta oportunidad, la sede de la asamblea fue Bahía Blanca. En esta ciudad, preocupa que la concentración de medios se vea abiertamente acompañada por el gobierno municipal, que ha negado el acceso a la pauta publicitaria a los proyectos populares y, en coincidencia, favorecido abiertamente a los sectores de la comunicación que sirven de herramienta de poder a los factores económicos de mayor concentración. Esos mismos medios a los que el sector público financia a través de los recursos económicos de la comunidad mediante la pauta oficial han despedido a más de 70 trabajadores y trabajadoras en los últimos cinco meses. Observamos también la necesidad de discutir horizontalmente el modelo sindical que requiere este contexto.
Agradecemos a las organizaciones populares sindicales, de la economía social y solidaria, y culturales que apoyaron la realización de esta asamblea de AMARC, quienes se acercaron a compartir un momento de reflexión en torno a la comunicación.
AMARC Argentina agradece a todas las personas, celebra este encuentro y ratifica el convite a ser parte de esta lucha fundamental de nuestros pueblos. Porque sin medios comunitarios no hay democracia, AMARC sube el volumen y reafirma que sin medios comunitarios no hay democracia.
En respuesta a las declaraciones de Alberto Fernandez
28 de mayo de 2019
Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina, queremos expresar nuestra postura en relación a las afirmaciones del Precandidato a Presidente de la Nación, Alberto Fernández, realizadas el pasado domingo 26 de mayo en el Diario Tiempo Argentino https://www.tiempoar.com.ar/nota/alberto-f-la-comunicacion-es-un-negocio donde afirmó entre otras cosas que: “la comunicación es un negocio (..) la Ley de Medios puede ser una gran herramienta si es que queremos multiplicar voces, y si queremos promover algo que, recuerdo, en esencia es un negocio. Porque ese fue uno de los errores de la Ley. Cuando la Ley dice que un tercio del espectro debe estar en manos de ONGs y de entidades sin fines de lucro. Porque no podés dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial. No es posible eso (…) El error es pensar que puede una ONG tener una radio y competir con una radio que tiene una capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor. Porque entonces nosotros creamos dos radios pero hay una que concentra la atención del público. Eso es el resultado de no advertir que los medios de comunicación son negocios. En la sociedad moderna son un negocio”.
Como Asociación de Radios que nuclea a cerca de 30 emisoras FM Comunitarias en todo el país (cooperativas, escolares, de pueblos originarios, campesinas y urbanas) y a Comunicadorxs populares, rechazamos rotundamente esa mirada sobre la comunicación que tiene el Precandidato.
Afirmar que la “Comunicación es un negocio” es desconocer no sólo la postura de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que afirmó que la libertad de expresión es un “Derecho humano fundamental, base de todos los demás derechos y libertades de las personas”. También es desconocer la historia y la lucha de cientos de organizaciones, quienes desde hace más de 30 años en nuestro país, sentaron las bases de la comunicación participativa y comunitaria, llegando a elaborar los principales argumentos de la internacionalmente reconocida Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en octubre de 2009.
Años de lucha y debate público le han costado al sector de medios comunitarios sentar un piso en la sociedad para entender que lxs ciudadanxs tenemos derecho a estar informadxs, a poder elegir distintas voces, a nutrirnos de miradas plurales y trabajar para que todas ellas tengan un lugar en las grillas de canales/espectro radioeléctrico.
Cuando Alberto Fernández habla de una radio comercial en detrimento de una radio comunitaria como aquella con “capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor”, omite decir que esa mayor capacidad se sustenta en el aporte del Estado (en todos sus niveles) a través de la pauta oficial y condonaciones de deudas impositivas, que representan montos mucho mayores al fomento que recibimos como sector por Ley (muchas veces demorado o subejecutado sin mayores explicaciones).
Dejar librada la “comunicación” únicamente al sector privado y empresarial es regalar la posibilidad de disputarle sentido a lxs poderosxs y a quienes definen qué, cómo, y quiénes tienen la posibilidad de acceder a expresar sus ideas y su visión del mundo al resto de la sociedad.
El espectro radioeléctrico es un espacio público, y como tal no puede ser privatizado al mejor postor y sin ningún tipo de control por parte del Estado.
Con esa mirada únicamente “comercial” de la comunicación, aquellos medios que no medimos nuestro éxito en pesos sino en derechos humanos garantizados, no deberíamos tener la posibilidad de gestionar nuestros propios medios, y por ende contribuir a la garantía de esos derechos.
La libertad de prensa no puede ser igualada a la “libertad de empresa”. Y el Derecho Humano a la Comunicación incluye la libertad de prensa pero no se acaba ahí. Implica que el Estado debe garantizarlo con políticas públicas que fomenten su existencia, desarrollo y crecimiento, diferenciando que la falta de igualdad de condiciones requiere que el Estado genere acciones para su sostenimiento.
Desconocer la Historia, la labor y el paradigma sostenido por los Medios Populares y Comunitarios a lo largo de tantos años, se traduce en una amenaza al “objetivo de democratizar y universalizar el acceso a la información, entendiendo a la comunicación como un Derecho Humano básico y no como un bien económico sujeto a las reglas del mercado”. Creemos que tras estas palabras se esconde un guiño a sectores que, tras presiones políticas y económicas, han logrado paralizar una de las normativas más democráticas de la historia que visibiliza las banderas que sostenemos desde los medios populares y comunitarios de comunicación de todo el país.
Deseamos que el Precandidato a Presidente pueda reflexionar sobre sus afirmaciones, escuchar a lxs comunicadorx populares que tienen amplia experiencia y a quienes desde hace más de 30 años sostenemos una comunicación garantizando el Derecho Humano a la Libertad de expresión de los pueblos.
Quienes somos parte de AMARC Argentina no sólo sostenemos medios de comunicación sin fines de lucro de manera ininterrumpida y a pesar de los diferentes contextos políticos sino que investigamos, formamos nuevos medios y nos capacitamos para que la sociedad en la que nos desarrollamos incorpore y haga propia a la Comunicación como un derecho humano y no como un negocio.
SIN MEDIOS COMUNITARIOS, NO HAY DEMOCRACIA
AMARC ARGENTINA
Bloque de trabajadores migrantes
El bloque de trabajadores migrantes, también presente en la marcha contra el G20. La voz de Vanina, integrante del bloque en la marcha.
Patricio del Corro, Diputado por el PTS-FIT
Patricio del Corro, Diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el PTS-FIT, nos cuenta lo que sucedió con Guillermo Pitonesi (apoderado del partido). La policia revisó todas las camionetas del PTS, no encontró nada, sí secuestró los handy para averiguar en qué frecuencia funcionaban. Luego detuvieron a Pitonesi y otro compañero.
Seguimos desde la marcha con Rafael Klezer
«La ciudad sitiada, estos tipos sólo se pueden reunir de esta manera. Nos mataron dos compañeros, llevaron detenidos a un montón. Esto es los 20 principales países capitalista repartiéndose el mundo. Nosotros somos el eslabón de esta cadena de resistencia mundial, esta guerra que le han plantado al planeta, la barbarie. Hay que responder de esta manera».