Comunicado de la Primera Asamblea Anual 2019 – AMARC Argentina
Con mucha alegría, informamos que este lunes 17 de junio de 2019 finalizó una nueva asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Argentina) realizada en Bahía Blanca, donde se encuentra FM De la Calle, emisora que está por festejar su 30° aniversario. Durante tres días, habiendo iniciado el sábado, radios de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, Santa Fe, La Pampa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy, hemos compartido saberes, prácticas, realidades y participado de intensos debates en torno al derecho a la comunicación y la Argentina actual.
En este sentido, la aguda situación económica a la que llevan las políticas impulsadas por el gobierno de Macri se ve reflejada en las realidades diarias de nuestro quehacer: nuestras radios son de las comunidades en las que nos desenvolvemos y cada una de ellas se ve afectada por tarifazos, pérdida de capacidad adquisitiva, niveles inflacionarios que sacan del juego a amplias mayorías, déficit de vivienda, crisis general de los sistemas públicos de educación, salud y cultura.
Por ello y contemplando la rica diversidad que expresan las radios que componen AMARC (Argentina) ratificamos nuestro férreo compromiso para redoblar todos los esfuerzos, en el marco de esta situación económica, para garantizar el derecho a la comunicación. Somos radios comunitarias que bregamos por ello a diario. Hacemos en distintos aires pero con el mismo aliento.
A 10 años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el estado argentino aún no cumple con sus propias normas y mandatos constitucionales. Sin medios comunitarios no hay democracia y aún el gobierno no articuló los recursos necesarios para otorgar las licencias correspondientes a nuestros medios, es decir, a los medios de las comunidades del territorio argentino. Asimismo, ratificamos el reclamo del debido financiamiento público a través de fondos concursables, que son derechos establecidos, a fin de que ese derecho a la comunicación tenga posibilidades materiales de desarrollo concreto.
Por otra parte, para la sociedad civil en cada rincón argentino, es importante el funcionamiento de los organismos que nacieron con el fin de velar por los derechos comunes del público, las audiencias y lxs hacedorxs de la comunicación comunitaria. En este sentido, expresamos nuestra profunda preocupación por el progresivo desfinanciamiento de la Defensoría el Público. Reclamamos al gobierno su inmediata normalización presupuestaria a fin de que disponga de los recursos necesarios para cumplir las tareas para la que fue creada.
Esta asamblea también decidió ratificar su posición respecto de la necesidad de profundizar nuestros aires y nuestras prácticas a través de un enfoque de perspectiva de género. Creemos que debe ser un aspecto transversal que atraviese nuestros cuerpos y nuestras voces, nuestros vínculos y nuestras propuestas, y es ahí en donde las disidencias en todas sus caracteristicas vienen aportando un aire renovado a AMARC y las radios que la nuclean generando dicha transversabilidad que nos moviliza y nos permite repensarnos hacia adentro de cada radio.
Hemos, además, consolidado debates acerca de nuestra manera de ser, de existir, es decir, de cómo nos organizamos para hacer. Celebramos los pasos dados hacia mayor trabajo regional, en un país que se declama plurinacional, heterogéneo, multicultural y diverso, pero al que aún le cuesta asignar la misma importancia a cualquier lugar de su territorio. Vamos hacia mayor trabajo de base en cada región, a fortalecer los vínculos y a afrontar los problemas de carácter nacional desde las ópticas de cada región.
Esto es, además, una invitación abierta a cada proyecto comunicacional comunitario y popular de cualquier lugar: en AMARC hay lugar para cada expresión que nazca de esta necesidad de bregar por el derecho a la comunicación y cada expresión a su vez es parte constitutiva de un colectivo que es el todo en cada una de sus partes.
En un contexto hostil desde el punto de vista macro político, en el que oficialismos y oposiciones consideran que la comunicación no es un derecho sino un negocio y proponen que debe estar en manos de grupos concentrados de la economía, hacemos también un llamado a la unidad de acción y todas las redes de nuestro sector. Vemos con profunda preocupación que, en vísperas electorales, el debate en torno a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, antes, el mismo concepto de que la sociedad tiene derecho a la comunicación y a la información no esté en agenda de las declaraciones públicas hasta el momento. Creemos que es suficiente motivo para que lo que nos une a todas las redes, nuestra visión de la comunicación como un derecho humano fundamental, nos lleve a unirnos y accionar en conjunto.
Parte de nuestra inmensa alegría se debe a la incorporación de nuevos colectivos y radios. ¡Bienvenidas FM Sudaca de la ciudad de Trelew y FM Indie Rock de Tres Arroyos! ¡Bienvenidas también a las personas que se asociaron de manera individual desde la provincia de Jujuy! Crecemos en ustedes y con ustedes.
En esta oportunidad, la sede de la asamblea fue Bahía Blanca. En esta ciudad, preocupa que la concentración de medios se vea abiertamente acompañada por el gobierno municipal, que ha negado el acceso a la pauta publicitaria a los proyectos populares y, en coincidencia, favorecido abiertamente a los sectores de la comunicación que sirven de herramienta de poder a los factores económicos de mayor concentración. Esos mismos medios a los que el sector público financia a través de los recursos económicos de la comunidad mediante la pauta oficial han despedido a más de 70 trabajadores y trabajadoras en los últimos cinco meses. Observamos también la necesidad de discutir horizontalmente el modelo sindical que requiere este contexto.
Agradecemos a las organizaciones populares sindicales, de la economía social y solidaria, y culturales que apoyaron la realización de esta asamblea de AMARC, quienes se acercaron a compartir un momento de reflexión en torno a la comunicación.
AMARC Argentina agradece a todas las personas, celebra este encuentro y ratifica el convite a ser parte de esta lucha fundamental de nuestros pueblos. Porque sin medios comunitarios no hay democracia, AMARC sube el volumen y reafirma que sin medios comunitarios no hay democracia.
En respuesta a las declaraciones de Alberto Fernandez
28 de mayo de 2019
Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina, queremos expresar nuestra postura en relación a las afirmaciones del Precandidato a Presidente de la Nación, Alberto Fernández, realizadas el pasado domingo 26 de mayo en el Diario Tiempo Argentino https://www.tiempoar.com.ar/nota/alberto-f-la-comunicacion-es-un-negocio donde afirmó entre otras cosas que: “la comunicación es un negocio (..) la Ley de Medios puede ser una gran herramienta si es que queremos multiplicar voces, y si queremos promover algo que, recuerdo, en esencia es un negocio. Porque ese fue uno de los errores de la Ley. Cuando la Ley dice que un tercio del espectro debe estar en manos de ONGs y de entidades sin fines de lucro. Porque no podés dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial. No es posible eso (…) El error es pensar que puede una ONG tener una radio y competir con una radio que tiene una capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor. Porque entonces nosotros creamos dos radios pero hay una que concentra la atención del público. Eso es el resultado de no advertir que los medios de comunicación son negocios. En la sociedad moderna son un negocio”.
Como Asociación de Radios que nuclea a cerca de 30 emisoras FM Comunitarias en todo el país (cooperativas, escolares, de pueblos originarios, campesinas y urbanas) y a Comunicadorxs populares, rechazamos rotundamente esa mirada sobre la comunicación que tiene el Precandidato.
Afirmar que la “Comunicación es un negocio” es desconocer no sólo la postura de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que afirmó que la libertad de expresión es un “Derecho humano fundamental, base de todos los demás derechos y libertades de las personas”. También es desconocer la historia y la lucha de cientos de organizaciones, quienes desde hace más de 30 años en nuestro país, sentaron las bases de la comunicación participativa y comunitaria, llegando a elaborar los principales argumentos de la internacionalmente reconocida Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en octubre de 2009.
Años de lucha y debate público le han costado al sector de medios comunitarios sentar un piso en la sociedad para entender que lxs ciudadanxs tenemos derecho a estar informadxs, a poder elegir distintas voces, a nutrirnos de miradas plurales y trabajar para que todas ellas tengan un lugar en las grillas de canales/espectro radioeléctrico.
Cuando Alberto Fernández habla de una radio comercial en detrimento de una radio comunitaria como aquella con “capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor”, omite decir que esa mayor capacidad se sustenta en el aporte del Estado (en todos sus niveles) a través de la pauta oficial y condonaciones de deudas impositivas, que representan montos mucho mayores al fomento que recibimos como sector por Ley (muchas veces demorado o subejecutado sin mayores explicaciones).
Dejar librada la “comunicación” únicamente al sector privado y empresarial es regalar la posibilidad de disputarle sentido a lxs poderosxs y a quienes definen qué, cómo, y quiénes tienen la posibilidad de acceder a expresar sus ideas y su visión del mundo al resto de la sociedad.
El espectro radioeléctrico es un espacio público, y como tal no puede ser privatizado al mejor postor y sin ningún tipo de control por parte del Estado.
Con esa mirada únicamente “comercial” de la comunicación, aquellos medios que no medimos nuestro éxito en pesos sino en derechos humanos garantizados, no deberíamos tener la posibilidad de gestionar nuestros propios medios, y por ende contribuir a la garantía de esos derechos.
La libertad de prensa no puede ser igualada a la “libertad de empresa”. Y el Derecho Humano a la Comunicación incluye la libertad de prensa pero no se acaba ahí. Implica que el Estado debe garantizarlo con políticas públicas que fomenten su existencia, desarrollo y crecimiento, diferenciando que la falta de igualdad de condiciones requiere que el Estado genere acciones para su sostenimiento.
Desconocer la Historia, la labor y el paradigma sostenido por los Medios Populares y Comunitarios a lo largo de tantos años, se traduce en una amenaza al “objetivo de democratizar y universalizar el acceso a la información, entendiendo a la comunicación como un Derecho Humano básico y no como un bien económico sujeto a las reglas del mercado”. Creemos que tras estas palabras se esconde un guiño a sectores que, tras presiones políticas y económicas, han logrado paralizar una de las normativas más democráticas de la historia que visibiliza las banderas que sostenemos desde los medios populares y comunitarios de comunicación de todo el país.
Deseamos que el Precandidato a Presidente pueda reflexionar sobre sus afirmaciones, escuchar a lxs comunicadorx populares que tienen amplia experiencia y a quienes desde hace más de 30 años sostenemos una comunicación garantizando el Derecho Humano a la Libertad de expresión de los pueblos.
Quienes somos parte de AMARC Argentina no sólo sostenemos medios de comunicación sin fines de lucro de manera ininterrumpida y a pesar de los diferentes contextos políticos sino que investigamos, formamos nuevos medios y nos capacitamos para que la sociedad en la que nos desarrollamos incorpore y haga propia a la Comunicación como un derecho humano y no como un negocio.
SIN MEDIOS COMUNITARIOS, NO HAY DEMOCRACIA
AMARC ARGENTINA
Comunicado sobre la Defensoría del Publico y las políticas oficiales
Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias capítulo Argentina (AMARC – Argentina) queremos expresar nuestra preocupación y rechazo al procedimiento por el cual la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Ley Audiovisual, designó el pasado miércoles 26 de septiembre a Emilio Jesús Alonso como interventor interino de la Defensoría del Público.
En dicha reunión se abordó la situación de este organismo y su acefalía iniciada el 14 de noviembre de 2016 cuando cumplió su mandato Cynthia Ottaviano. Desde el vencimiento de esa designación a la actualidad, la Defensoría del Público funcionó con una responsable provisoria a cargo; María José Guembe.
La propuesta del oficialismo fue remover a esta persona y reemplazarla por Emilio Jesús Alonso hasta que se designe al defensor/a definitivo; lo particular es que no presentaron ningún tipo de antecedente, ni certificaron su idoneidad en materia de comunicación audiovisual. Esta actitud es parte de una línea de conducta política: gobernar con decretos y discrecionalidad las políticas públicas en comunicación.
Como AMARC Argentina reclamamos que se garantice un procedimiento transparente y participativo como indica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para la elección del el/la representante en este organismo estatal.
Desde nuestra red valoramos el trabajo realizado por la Defensoría del Público en promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual. Sosteniendo una perspectiva del Derecho a la Libertad de Expresión, somos testigos directos del trabajo de articulación, capacitación y promoción que desde el organismo se realiza en nuestros medios comunitarios, alternativos y populares.
A través de nuestras radios, que transmiten a lo largo y ancho del país, seguimos luchando por nuestro derecho a la comunicación, la democratización de los medios y sus políticas públicas.
AMARC Argentina
Primer Encuentro de Radialistas Feministas
Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) Argentina acompañamos la realización del Primer Encuentro de Radialistas Feministas que se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata los días 17, 18 y 19 de Noviembre de 2018.
Apoyamos esta propuesta participativa, autogestiva y transformadora que tiene como uno de sus objetivos aportar a la construcción de una nueva comunicación en donde los feminismos suenen fuerte al aire de todas las radios.
#LosFeminismosSuenan
NO A LOS DESPIDOS EN TELAM
NO A LOS DESPIDOS EN TELAM
NO AL VACIAMIENTO DE LOS MEDIOS PÚBLICOS
Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina repudiamos
enérgicamente la decisión del Gobierno Nacional de despedir centenares de trabajadores y
trabajadoras de prensa en la Agencia oficial de noticias TÉLAM.
La noticia, conocida el martes 26 de junio a través de las denuncias en redes sociales de
trabajadores y trabajadoras que no podían ingresar a sus puestos de tareas, es una muestra
más de la política de vaciamiento que está adoptando el Gobierno de Cambiemos, a través del
titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi.
Quienes gestionamos, militamos y sostenemos los medios de comunicación comunitarios
entendemos que la Comunicación no puede ser vista como una mercancía sino como un
Derecho Humano, imprescindible para el desarrollo de una sociedad democrática.
Con el vaciamiento de los medios públicos que se está desarrollando desde hace varios meses,
no sólo se están perdiendo fuentes de trabajo genuinas, sino que además se está silenciando
todas las voces críticas al discurso oficial.
Lo sucedido en la Agencia Télam es una continuidad de lo que se está desarrollando en el resto
de los medios públicos, con despidos, retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas, no
renovación de personal contratado y una caída en la producción de contenidos en Radio
Nacional, la TDA, Paka Paka, Encuentro, DeporTV y la TV Pública.
En un contexto de pérdidas de fuentes de trabajo en la prensa por el cierre de medios de
comunicación privados, es inaceptable que además el Estado, quien debe garantizar la
pluralidad de voces y el acceso a la información, sea el que despida por ajustes económicos.
Bajo el discurso neoliberal de “reestructuración empresarial”, ayer fueron más de 350
trabajadores y trabajadoras de la Agencia Télam. El cinismo del comunicado de Hernán
Lombardi para justificar esta acción nefasta y perversa merece el total rechazo de todos y
todas.
Nos solidarizamos con la lucha de los trabajadores y trabajadoras de la Agencia que definieron
realizar una retención total de tareas en defensa de los puestos de trabajo y de la pluralidad de
voces.
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS DE ARGENTINA
Primera Asamblea Anual 2018 – AMARC Argentina
Comunicado: NO al cierre de FM Ocupas.
Desde AMARC Argentina queremos expresar nuestro repudio a la decisión del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) de declarar ilegal y ordenar el desmantelamiento de FM Ocupas, radio comunitaria de la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires.
De esta forma el ENACOM avanza en la persecución de los medios comunitarios, alternativos y populares, dictando una medida que avasalla los derechos más elementales en el ejercicio de la comunicación, como es el derecho a la libertad de expresión y dictando una medida que marca un precedente profundamente represivo.
Esta medida discrecional y arbitraria de la política oficial demuestra una vez más que la “cultura republicana” que tanto profesan es sólo para legislar y arbitrar a favor de los grandes medios hegemónicos, permitiendo su desarrollo estratégico y profundizando un sistema de medios desigual.
Permisos precarios, reconocimientos y empadronamientos son las políticas de precaria legalidad que nos ofrece el Estado. Como asociación exigimos que se cumpla con la legislación vigente y se avance de forma definitiva en los planes técnicos y el otorgamiento de licencias de radiodifusión.
Defender la libertad de expresión es defender a los medios comunitarios, alternativos y populares. Toda nuestra solidaridad con FM Ocupas!
SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA
Adherimos e invitamos a la radio abierta que se desarrollara frente al ENACOM este jueves 26 de Abril a las 11 hs #NoAlCierreDeFMOcupas
Repudiamos las amenazas y el incendio contra FM Alas
Desde AMARC Argentina repudiamos un nuevo hecho de violencia contra FM Alas de El Bolson, como intento de acallar las voces que incomodan a los sectores de poder.
El sábado 31 de marzo en horas de la mañana, integrantes de la radio llegaron a trabajar al terreno y se encontraron con que habían prendido fuego los tirantes del piso de la nueva casa con una botella envuelta en una publicación de la Agencia de noticias «Prensa del Pueblo».
Se trata de un nuevo capitulo en la larga lista de intentos de amedrentamiento que vienen sufriendo las y los integrantes Alas, y que se agravaron a partir de la amplia cobertura por el asesinato de Santiago Maldonado en el marco de la represión contra las comunidades Mapuches en la Patagonia. En aquel momento recibieron una amenaza telefónica que decía «les vamos a prender fuego esa puta radio putos». Cabe destacar que dichas amenazas fueron denunciadas ante la Fiscalía de esa ciudad, aunque hasta el momento siguen sin esclarecerse los hechos.
Desde AMARC Argentina exigimos el pronto esclarecimiento de los hechos denunciados y el cese a la persecución a las organizaciones populares. La libertad de expresión es un derecho y el ataque a los medios comunitarios atenta contra la libertad de la población a informarse.
¡SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA!
“La RAM es una invención de los servicios de inteligencia”
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich se reunió con ministros de Chubut, Río Negro y Neuquén para “coordinar acciones conjuntas ante la problemática de la RAM en la zona”. A partir de esta reunión, el Ministerio de Seguridad hizo público un informe sobre la RAM, a la cual califican como célula terrorista en la Patagonia. Ente otras cosas, se le adscribe a Moira Millán el rol de vocera de la organización.
Moira Millán, referente del pueblo mapuche e integrante de la Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, explica de dónde surge la idea de la RAM:
Millán también se refiere al incremento en la persecución y el hostigamiento tras el caso Maldonado:
Millán, por último, comenta sobre la situación de desprotección legal que sufre el pueblo mapuche:
COMUNICADO INTERREDES
Ante la arbitraria detención del trabajador de prensa, Interredes, espacio que nuclea a redes de medios populares y comunitarios del país, manifesta su preocupación y exige la liberación inmediata.
El pasado miércoles 20 de diciembre, en el marco de la protesta de los trabajadores del ingenio “ La Esperanza”, por deudas en sus haberes y despidos, se desató la represión por parte de las fuerzas policiales provinciales que terminó con diversas detenciones, entre la que se encuentra la del secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar (SOEA) Sergio Juárez, y el secretario gremial, Néstor Bautista.
Momentos previos a la detención, Óscar Delgado, compañero que es integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) y miembro de la organización de derechos humanos CAPOMA, se presentó como trabajador de prensa y manifestó que se encontraba realizando una cobertura. Aún asi la detención se llevó adelante.
Repudiamos esta situación y violación a la libertad de prensa que pone en riesgo el derecho a informarse del pueblo.
A 9 dias de la detencion de Óscar Delgado, exigimos su inmediata libertad.
ESPACIO INTERREDES: AMARC, RNMA, FARCO, CONTA, RED PAC, RED COM, ARECIA