Novedades

Presentación del libro «Lucha por la tierra. Contexto e historias de las tomas en Córdoba.»

El Colectivo El llano en llamas, presentará un libro producto de un trabajo de investigación acerca de las tomas de tierras en la provincia de Córdoba.

El llano en llamas, es un colectivo de investigación independiente conformado por investigadores y estudiantes  universitarios de diversas carreras y universidades de la provincia de córdoba, conformado en 2004, que enfocan su investigación en las distintas luchas populares del país y la provincia.

Producto de ese trabajo, surge una nueva publicación que es el libro “Lucha por la tierra. Contextos e historias de las tomas en Córdoba”. Un libro que intenta mostrar la problemática que existe en la provincia de Córdoba por la distribución de la tierra, haciendo foco en diversas tomas de tierras que se han llevado a cabo en los últimos años y que surgen de una problemática que nos atraviesa tanto en la provincia, como en el resto del país.

Mercedes Ferrero, integrante del colectivo, explicó en dialogo con radio El Grito!, que el libro trata de evitar un lenguaje netamente científico con la intención de que la sociedad toda pueda interpretar el trabajo de campo realizado, y poder romper con ciertas estigmatizaciones con las que tienen que luchar también las organizaciones que buscan solucionar la problemática de la tierra.

Relata además, que la violencia que está presente en los procesos de tomas de tierras, tiene mucho que ver con la violencia que se vive cotidianamente en la sociedad, a nivel institucional desde las fuerzas de seguridad, a nivel empresarial, y mismo entre los vecinos cercanos a las diferente tomas que lejos de ver las problemáticas  y la ausencia de respuestas, terminan confrontando con las personas que deciden recurrir a la toma como salida legitima a su problema, muchas veces, estigmatizándolos de manera racista y clasiva.

Por otro lado plantea la necesidad de entender las tomas, como una salida a la problemática de no tener resuelta una necesidad básica, y que es un lugar para vivir, desarrollarse y poder generar en algunos casos el sustento propio. Remarca también, que la criminalización de las organizaciones que  llevan adelante una toma, llega luego de que estas, recuperan un lugar abandonado y muchas veces contaminado, logrando no sólo la recuperación física del terreno, sino también la conformación de procesos colectivos de desarrollo comunitario, que terminan beneficiando a los barrios vecinos.

El libro, que narra en diferentes formatos doce experiencias distintas de tomas de tierra en la provincia de Córdoba, será presentado el 2 de junio en la localidad de Icho Cruz, con la presencia de protagonistas de dos de las tomas descriptas en el mismo.

Descargar entrevista

Facebook del colectivo El llano en llamas: https://www.facebook.com/llanocordoba/ 

Web del colectivo El llano en llamas: http://www.llanocba.com.ar/

Contacto: Mercedes Ferrero (0351)15-593-2062

 

 

Presentación de AMARC frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Hoy se realizó una audiencia pública sobre libertad de expresión y radios comunitarias del Cono Sur, en el marco de las sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y ObservaCom llevaron un exhaustivo análisis de los retrocesos en la materia en toda la región.

El analista Santiago Marino estuvo presente y analiza en cinco minutos el encuentro y sus posibles alcances.

Se aplica el Presupuesto Participativo en el norte de Mendoza

El Presupuesto Participativo es una modalidad para que la comunidad discuta y decida sobre los fondos públicos. Desde el 2016 es llevado adelante por la Municipalidad de Lavalle, al norte de la provincia de Mendoza, año en el que pasó su etapa piloto, con montos limitados y en algunos distritos del departamento. Este año se amplía en fondos y cobertura territorial. David Fiore, del equipo que lleva adelante la iniciativa, visitó los estudios de Radio Tierra Campesina.

Presupuesto Participativo Mendoza parte 1

descargar

Presupuesto Participativo Mendoza parte 2

descargar

Convocatoria en Mina Clavero para evitar un desalojo.

Dos vecinos del Valle de Traslasierra corren riesgo de ser desalojados de la propiedad que poseen legítimamente desde 2008, como consecuencia de una maniobra judicial en la que personal de ese Poder del Estado, cometió varias irregularidaes con el unico fin de quedarse con la propiedad.

Analía Sabio y Hector Saez, son vecinos, artistas,  y productores de la localidad de Mina Clavero en el Valle de Traslasierra – Córdoba. Ambos, compraron los derechos posesorios de la propiedad en cuestión en el año 2008, y si bien poseyeron el inmueble desde entonces, hoy se encuentran en riesgo de ser desalojados por una serie de irregularidades judiciales.

Estas irregularidades,  son propias en parte de un sistema judicial preparado para enredar en sus trampas, errores, y burocracia, a quienes menos recursos tenemos.

Pero lo que este caso vislumbra, es una asociación ilícita en la que abogados, fiscales, jueces, funcionarios judiciales y policiales, articulan su poder para someter a los más débiles a los designios de una justicia injusta, y lucrar con los sueños de vecinos y vecinas del Valle de Traslasierra.

A pesar de distintos fallos en su favor y una sentencia de un juicio oral que aún no está firme, y que podría reconocerlos como legítimos poseedores en los próximos días, la justicia local los intima irregularmente a desalojar la propiedad antes del 15 de mayo, fecha en la que la causa prescribe.

Vecinxs y amigxs, se darán cita para marchar hacia la propiedad de Analía y Hector este lunes 15 de mayo a las 10 de la mañana, con la esperanza de evitar que ese desalojo se lleve a cabo.

En Radio El Grito, dialogamos con Hector “el turu” Saez, quien nos brindó detalles de la difícil situación por la que atraviesa el y su compañera.

Descargar comunicacion telefonica con Hector «El turu» Saez

La necesidad por dar a conocer su caso en un intento por emparejar la balanza de la justicia que no siempre es imparcial, llevó a Analía a crear un blog donde contar su caso, en un intento desesperado por pedir ayuda.

 

«La policía realiza tareas de inteligencia y hostigamiento contra los centros de estudiantes»

Estudiantes secundarios denuncian la entrada de policías armados a los colegios. Ocurrió tanto en el Mariano Acosta como en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires. Además, señalan que las fuerzas realizan tareas de inteligencia y hostigamientos directos contra los centros de estudiantes.

Agustín Prieto, presidente del Centro de Estudiantes del Acosta, cuenta la situación que vivieron en el marco de una clase pública en defensa del salario docente. Además, las evidencias de las tareas de inteligencia sobre la organización de los alumnos y otros casos de atropellos.

Conversación completa con representantes de tres colegios.

Repercusiones tras el fallo de la CSJ sobre el beneficio de 2×1 a genocidas

2×1: Compartimos las producciones de las radios integrantes de AMARC Argentina

En el día de ayer la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) declaró aplicable la ley 24.390, derogada en 2001 y más conocida como 2×1, para el caso del represor Luis Muiña. El fallo se emitió con una mayoría conformada por los jueces Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. El documento, que contó con el voto en disidencia de los jueces Lorenzetti y Maqueda, abre la puerta a la impunidad de genocidas con la reducción de pena para los crímenes de la dictadura.

En su comunicado de prensa Abuelas de Plaza de Mayo, junto a otros organismos de derechos humanos, remarcan que “Estos delitos no concluyen hasta tanto no se sepa el destino de los desaparecidos y de los nietos y nietas apropiados, por lo que no se pueden aplicar leyes previas y no vigentes. Este criterio también es exigido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a quien la Corte Suprema vuelve a desoír.”

Córdoba Capital

Radio Revés reportó desde la conferencia de Prensa del viernes 5 de mayo convocada por la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, junto a organizaciones políticas y sociales, en rechazo al fallo de la Corte Suprema de Justicia que beneficia a genocidas mediante la contabilización de dos años por uno de preso, que dejaría en libertad a genocidas condenados a perpetua y el pedido de reconciliación del Episcopado, además dieron a conocer detalles de la movilización del 10 de mayo.

Entrevista Eugenio Talbot Wright integrante de la agrupación H.I.J.O.S. Córdoba

descargar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Rodrigo Pomares, coordinador del área de Justicia y Seguridad Democrática de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), explica que se trata de un mensaje político hacia el resto del poder judicial.

descargar

Pomares, remarca que no se trata de delitos comunes.

descargar

Giselle Tepper, de HIJOS, sostiene que el fallo de la CSJN es un nuevo hito de impunidad en la historia de nuestro país.

descargar

Tepper explica cuáles serían los alcances de este fallo.

descargar

“Si considera que hay que ser respetuosos de la ley, que libere a Milagro Sala”, en relación a las declaraciones de  Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos, quien sostuvo estar de acuerdo con el fallo de la Corte, Tepper argumenta que en Argentina no hay igualdad de derecho.

Además sostiene que el poder judicial con su corporación y otras instituciones civiles son partes de entramado que participó de los crímenes de lesa humanidad y garantes de esa impunidad.
Mendoza
Radio Tierra Campesina conversó con Nazareno Bravo, militante de HIJOS Mendoza, sobre los alcances del fallo y las movilizaciones por delante. En Mendoza se convocó para este martes 9 de mayo, una concentración ante los Tribunales Federales para repudiar el dictamen.

Actividad en defensa del bosque nativo de Córdoba

Radio El Grito dialogó con Laura Dos Santos integrante de la Coordinadora en defensa del bosque nativo (CODEBONA) y el Comite Cuenca Punilla Norte sobre la actividad que se realizará en Nono el domingo 7 de Mayo de 9:30 a 17:30. «Situación Actual de los Bosque Nativos de Córdoba. Herramientas para un ordenamiento territorial participativo y activo» Informes: 03541 156 51860

 

DESCARGAR AUDIO

No al 2×1

Desde AMARC Argentina queremos expresar nuestro repudio por el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que deja abierta la posibilidad de que los represores condenados por delitos de lesa humanidad queden en libertad aplicando el “ 2×1”, equiparando los genocidios perpetrados en el terrorismo de estado con los delitos comunes.

Este fallo se inscribe dentro de las políticas de impunidad que se intentan instalar desde el gobierno nacional con el aval de muchos medios de comunicación hegemónicos, quienes fueron parte fundamental en la implantación del miedo y el silencio en nuestro país.

Asimismo repudiamos también el pedido de reconciliación de la iglesia católica, cómplice de la dictatura, por medio la Conferencia Espicopal Argentina.

Después de mas de 30 años de lucha contra la impunidad, de la cual los medios comunitarios, alternativos y populares nos sentimos parte, acompañamos la exigencia de juicio y castigo a todos los genocidas y cumplimiento efectivo de las penas.

Las radios que conformamos AMARC Argentina seguimos exigiendo y buscando a lxs más de 400 nietxs que faltan. No olvidamos, no Perdonamos, No nos reconciliamos.

Encuentros de Agroecología en Brasil

En la semana del 21 al 26 de abril, en Río Grande del Sur, Brasil se llevaron a cabo encuentros en los que participaron alrededor de 1500 personas representantes de diferentes espacios que desarrollan trabajos de agroecología en América Latina. En los encuentros, uno de la Red EcoVIDA Y el otro organizado por la IAF (Fundación Interamericana) tuvieron la oportunidad de dialogar, articular,intercambiar saberes y experiencias. Hasta allí, viajaron compañerxs de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra, Ana y Angel quienes nos contaron su experiencia y además nos acercan las experiencias de otras personas que también participaron del encuentro.

Descargar

Declaración de la primera Asamblea de 2017 de AMARC Argentina

Villa Carlos Paz, 1° de Mayo de 2017

En el día de hoy ha finalizado la asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Argentina), cuya anfitriona fue en esta oportunidad Radio Revés 88.7 de la ciudad de Córdoba, la radio de los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

Desde el sábado al mediodía funcionó nuestra asamblea de asociadas que se extendió durante dos jornadas y media de debate, balance y planificación de las líneas de acción de la red, e incluyó un taller junto a la Defensoría del Público de Comunicación Audiovisual.

Los principales temas abordados fueron la crítica situación de nuestro sector a raíz del incumplimiento en la ejecución de los fondos FOMECA 2015 por parte del ENACOM, la preocupación por los recientes decomisos a diferentes radios por parte del mismo organismo y la falta de información acerca del anteproyecto de Ley de Comunicaciones Convergente impulsado por el Poder Ejecutivo.

Desde AMARC Argentina también seguimos con atención y preocupación el tratamiento de un proyecto para modificar la actual Ley de Bosques de la provincia de Córdoba, que incrementaría de forma salvaje el desmonte de bosques nativos. En la actualidad ya se vio reducida al 3% del territorio provincial, con las consecuencias ambientales y de inundaciones que se vienen registrando cada vez con mayor frecuencia y crudeza.

En el marco de una emisora universitaria como Radio Revés, que sigue reclamando el otorgamiento de su autorización por parte de ENACOM, también nos preocupa la política de desfinanciamiento que viven las Universidades Nacionales y la educación pública en general, como muestra la lucha docente de la que nos hicimos eco desde el inicio del año.

Agradecemos a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC y al CISPREN (Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba) por permitirnos utilizar las instalaciones de la Casona de Villa Carlos Paz, y reafirmamos la articulación con las organizaciones de nuestro pueblo como aliados estratégicos.